¿Qué es la Cardiología Intervencionista?

La cardiología intervencionista es una rama especializada de la medicina cardiovascular que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de afecciones cardíacas mediante procedimientos mínimamente invasivos.

A través de esta disciplina, los cardiólogos intervencionistas podemos intervenir directamente en el corazón y los vasos sanguíneos, sin necesidad de cirugía a corazón abierto. Los avances en esta área han revolucionado el cuidado de pacientes con enfermedades cardiovasculares, brindando opciones terapéuticas efectivas y mejorando la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

En la actualidad, la cardiología intervencionista ofrece una amplia gama de procedimientos para tratar diversas enfermedades cardíacas y vasculares. Algunos de los más comunes incluyen:

Angioplastia con stent : Es la técnica más utilizada para tratar la enfermedad coronaria. Implica la inserción de un stent, que es una malla metálica expandible, en la arteria coronaria estrecha para mantenerla abierta y restaurar el flujo sanguíneo.

Implante de marcapasos y desfibriladores : Estos dispositivos se colocan para corregir trastornos del ritmo cardiaco, garantizando una frecuencia adecuada y, en el caso de los desfibriladores, agotamiento terapia eléctrica para revertir arritmias potencialmente mortales.

Cierre de defectos cardíacos congénitos : Mediante el uso de dispositivos especiales, como el cierre percutáneo del foramen oval permeable, es posible corregir defectos cardíacos presentes desde el nacimiento sin la necesidad de cirugía abierta.

Tratamiento de enfermedades periféricas : Incluye procedimientos para dilatar arterias estrechas en otras partes del cuerpo, como las piernas, utilizando técnicas similares a la angioplastia coronaria.

Los beneficios de estos procedimientos incluyen: