
Enfermedades tratadas
Arritmias
Las arritmias son trastornos del ritmo cardíaco, que se caracterizan por alteraciones en la frecuencia, regular o secuencia de los latidos del corazón. El corazón normalmente late de manera rítmica, con un patrón regular, que es necesario para bombear sangre de manera eficiente a todo el cuerpo.
Existen varios tipos de arritmias, incluyendo:
Taquicardia: Se refiere a un ritmo cardíaco anormalmente rápido, generalmente por encima de 100 latidos por minuto. Puede ser causado por diversos factores, como el estrés, el consumo de cafeína, ciertos medicamentos, enfermedades cardíacas, entre otros.
Bradicardia: Se caracteriza por un ritmo cardíaco anormalmente lento, generalmente por debajo de 60 latidos por minuto. Puede ser causado por afecciones cardíacas, trastornos del sistema de conducción eléctrica del corazón, uso de ciertos medicamentos, entre otros.
Fibrilación auricular: Es una de las arritmias más comunes y se produce cuando las cavidades superiores del corazón (las aurículas) laten de manera irregular y rápida. Puede generar síntomas como palpitaciones, mareos, falta de aliento y aumento del riesgo de coágulos sanguíneos.
El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos antiarrítmicos, dispositivos implantables como marcapasos o desfibriladores y en algunos casos, procedimientos invasivos como la ablación por catéter o la cirugía cardíaca. Algunas arritmias pueden ser graves y requieren atención médica inmediata.


Angina de pecho
La angina de pecho es una afección en la que se experimenta dolor o malestar en el pecho. Se produce cuando el flujo sanguíneo hacia el corazón se ve reducido debido a la obstrucción parcial de las arterias coronarias, que son los vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al músculo cardíaco.
Los síntomas incluyen una sensación de presión, ardor o dolor en el pecho que puede irradiarse hacia los brazos, el cuello, la mandíbula o la espalda. Además, algunas personas pueden experimentar dificultad para respirar, sudoración, náuseas o mareos. Esta condición suele desencadenarse por el esfuerzo físico o el estrés emocional, ya que ambos aumentan la demanda de oxígeno por parte del corazón. El dolor generalmente se alivia con el reposo o la administración de medicamentos llamados nitratos, que ayudan a dilatar los vasos sanguíneos y mejorar el flujo de sangre al corazón.
El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, como una alimentación saludable, ejercicio regular, control del estrés, dejar de fumar y controlar otras condiciones médicas, como la hipertensión arterial o la diabetes. Además, pueden recetarse medicamentos para controlar los síntomas y reducir el riesgo de complicaciones. En casos más graves, es posible que se requiera un procedimiento invasivo, como la angioplastia coronaria o cirugía de bypass coronario, para restablecer un flujo sanguíneo adecuado al corazón.
Cardiopatías congénitas
Las cardiopatías congénitas son malformaciones en la estructura o funcionamiento del corazón que están presentes desde el nacimiento. Estas anomalías pueden afectar el desarrollo de las paredes del corazón, las válvulas cardíacas, los vasos sanguíneos y otras estructuras relacionadas.
Las cardiopatías congénitas pueden variar en gravedad, desde defectos menores que no causan síntomas significativos hasta malformaciones graves que ponen en peligro la vida del paciente. Algunos ejemplos comunes son:
- Comunicación interventricular: es un agujero en la pared que separa los dos ventrículos del corazón.
- Comunicación interauricular: es un agujero en la pared que separa las dos aurículas del corazón.
- Coartación de la aorta: es un estrechamiento de la arteria principal que lleva sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo.
- Transposición de los grandes vasos: es una condición en la cual los dos principales vasos sanguíneos que salen del corazón, la aorta y la arteria pulmonar, están conectados de manera anormal.

El tratamiento puede variar según la gravedad del defecto. Algunas afecciones pueden requerir cirugía correctiva o reparadora, mientras que otras pueden tratarse con medicamentos o seguimiento médico regular. En algunos casos, pueden corregirse completamente con intervenciones médicas, permitiendo una vida normal. Sin embargo, en otros casos más graves, pueden requerirse cuidados continuos a largo plazo

Cardiopatía
hipertensiva
La cardiopatía hipertensiva es una condición en la que la presión arterial alta crónica ejerce una tensión excesiva sobre las paredes del corazón y los vasos sanguíneos. Con el tiempo, esta presión adicional puede dañar el corazón y llevar a problemas graves de salud.
La hipertensión, es una condición en la que la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias es demasiado alta. Si no se controla, puede afectar negativamente al corazón y los vasos sanguíneos, lo que puede resultar en enfermedades cardiovasculares, como la cardiopatía hipertensiva.
Se produce entonces como resultado del estrés crónico al que se somete el corazón debido a la presión arterial alta. Las paredes del corazón se vuelven más gruesas y rígidas, lo que dificulta el bombeo eficiente de la sangre. Con el tiempo, esto puede llevar al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, como la enfermedad coronaria, la insuficiencia cardíaca y las arritmias.
Los síntomas pueden variar según la gravedad de la enfermedad y pueden incluir dificultad para respirar, fatiga, palpitaciones, dolor en el pecho y retención de líquidos en los tobillos y las piernas. Sin embargo, en muchos casos, la enfermedad puede ser asintomática hasta que se produzcan complicaciones graves.
El tratamiento se centra en controlar la presión arterial para reducir la carga de trabajo del corazón. Esto generalmente implica cambios en el estilo de vida, como seguir una dieta saludable baja en sal, hacer ejercicio regularmente, perder peso si es necesario, evitar el consumo de alcohol o tabaco y reducir el estrés. Además, es posible que se necesiten medicamentos antihipertensivos para controlar la presión arterial de manera más efectiva.
Cardiomiopatía isquémica
La cardiopatía isquémica es una afección en la
cual el flujo sanguíneo hacia el corazón se ve reducido debido a la acumulación
de placa en las arterias coronarias. Esta placa consiste en depósitos de grasa,
colesterol y otras sustancias que se acumulan en las paredes de las arterias,
formando placas de ateroma.
A medida que las placas de ateroma crecen, pueden obstruir parcial o totalmente las arterias coronarias, que son las encargadas de suministrar sangre rica en oxígeno al músculo cardíaco. La obstrucción resulta en una disminución del flujo sanguíneo y por lo tanto, en una reducción del suministro de oxígeno al corazón.
La cardiopatía isquémica puede manifestarse de diferentes formas. La más conocida es la angina de pecho, que se caracteriza por episodios de dolor o molestia en el pecho causados por la reducción temporal del flujo sanguíneo al corazón. Otros síntomas incluyen dificultad para respirar, fatiga, debilidad, mareos y palpitaciones.
En algunos
casos, la cardiopatía isquémica puede llevar a un evento conocido como infarto
de miocardio o ataque al corazón. Esto ocurre cuando una arteria coronaria se
obstruye por completo, impidiendo el flujo sanguíneo al músculo cardíaco y
causando daño permanente.

El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable, ejercicio regular, control del peso y abandono del tabaquismo. Además, se pueden utilizar medicamentos para reducir el colesterol, controlar la presión arterial y prevenir la formación de coágulos sanguíneos. En casos más graves, se requieren procedimientos como la angioplastia coronaria o la cirugía de bypass coronario, para restaurar el flujo sanguíneo al corazón.

Hipertensión
La hipertensión, también conocida como presión arterial alta, es una condición médica crónica en la cual la presión ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias es persistentemente alta. Se considera un problema de salud importante debido a que puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular (ACV) y enfermedad renal.
Según las directrices médicas, se considera que una presión arterial normal es de alrededor de 120/80 mmHg (milímetros de mercurio) o menos. La hipertensión se define como una presión arterial igual o superior a 130/80 mmHg en múltiples mediciones.
El control de la hipertensión generalmente implica cambios en el estilo de vida y en algunos casos, medicamentos recetados. Las medidas de estilo de vida saludable incluyen mantener un peso corporal saludable, seguir una dieta equilibrada baja en sal, rica en frutas, verduras y granos enteros, hacer ejercicio regularmente, limitar el consumo de alcohol y no fumar. Además, es importante controlar el estrés y realizar revisiones médicas periódicas para monitorear la presión arterial.
Estenosis mitral
La estenosis mitral es una enfermedad cardíaca que afecta a la válvula mitral, la cual se encuentra entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo del corazón. La válvula mitral normalmente se abre completamente para permitir que la sangre fluya del atrio hacia el ventrículo izquierdo y luego se cierra herméticamente para evitar que la sangre se devuelva al atrio.
En la estenosis mitral, la abertura de la válvula mitral se estrecha o se endurece, lo que dificulta el flujo de sangre desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo. Esto puede deberse a diferentes causas, siendo la más común la fiebre reumática, una complicación de la infección por estreptococos del grupo A.

Los síntomas pueden variar desde leves hasta graves. Algunos de los más comunes incluyen dificultad para respirar, especialmente durante el ejercicio o al acostarse, fatiga, debilidad, palpitaciones cardíacas, hinchazón de tobillos y pies, mareos o desmayos.
El tratamiento depende de la gravedad de los síntomas y la afectación de la función cardíaca. En casos leves, es posible que no se requiera tratamiento, pero se recomienda un seguimiento regular para evaluar la progresión de la enfermedad. En casos más graves, puede ser necesario el tratamiento con medicamentos para controlar los síntomas y prevenir complicaciones. En casos severos, la reparación o reemplazo de la válvula mitral llega a ser necesaria a través de cirugía cardíaca.

Estenosis de
la válvula aórtica
La estenosis de la válvula aórtica es una afección cardíaca en la que la válvula aórtica, que se encuentra entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta, se estrecha y no se abre completamente. Esto dificulta el flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta, así como al resto del cuerpo.
Puede ser causada por varias razones, siendo la causa más común la calcificación y el engrosamiento progresivo de la válvula aórtica debido al envejecimiento. Otras causas incluyen malformaciones congénitas de la válvula, enfermedad reumática, infecciones o lesiones valvulares.
Los síntomas van desde leves hasta graves. Al principio, es posible que no se presenten manifestaciones de la enfermedad, pero a medida que la estenosis empeora, es posible experimentar fatiga, falta de aliento con el esfuerzo, dolor en el pecho, desmayos o mareos y palpitaciones.
El tratamiento puede variar según la gravedad de los síntomas y la condición del paciente. En casos leves, se pueden controlar los síntomas con medicamentos y monitoreo regular. Sin embargo, en casos más graves puede implicar la cirugía de reemplazo de la válvula aórtica o la realización de un procedimiento llamado valvuloplastia aórtica, en el cual se utiliza un catéter para abrir la válvula estrechada.
Miocardiopatías
Las miocardiopatías son un grupo de trastornos que afectan el músculo cardíaco, conocido como miocardio. Estas condiciones pueden afectar la estructura y la función del corazón, lo que puede llevar a la disminución de la capacidad del corazón para bombear sangre de manera efectiva.
Existen diferentes tipos de miocardiopatías, entre las cuales se incluyen:

Miocardiopatía
dilatada: En esta condición, el miocardio se dilata y se vuelve más
delgado, lo que debilita la capacidad de bombeo del corazón. Puede ser causada
por factores genéticos, infecciones virales, consumo excesivo de alcohol o
problemas del sistema inmunológico.
Miocardiopatía hipertrófica: Es una afección en la cual el músculo cardíaco se engrosa, lo que dificulta el bombeo adecuado de la sangre. Puede ser causada por factores genéticos hereditarios y generalmente se presenta en personas jóvenes.
Miocardiopatía restrictiva: En esta condición, el miocardio se vuelve rígido y menos elástico, lo que dificulta el llenado adecuado de las cámaras cardíacas. Las causas pueden incluir enfermedades del tejido conectivo, enfermedades infiltrativas como la amiloidosis y ciertos medicamentos.
Miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho: En esta afección, el tejido muscular normal del ventrículo derecho se reemplaza gradualmente por tejido fibroso y adiposo, lo que puede llevar a arritmias potencialmente peligrosas.
Miocardiopatía no clasificada: Algunas condiciones pueden no encajar claramente en ninguna de las categorías anteriores y se denominan miocardiopatías no clasificadas.
Los síntomas pueden incluir fatiga, dificultad para respirar, dolor en el pecho, palpitaciones, mareos y desmayos. El tratamiento depende del tipo y la gravedad, pero puede incluir medicamentos para controlar los síntomas y mejorar la función cardíaca, cambios en el estilo de vida, dispositivos implantables como desfibriladores cardioversores implantables y en casos graves, trasplante cardíaco.
Infarto agudo de miocardio
Un infarto de miocardio, comúnmente conocido como ataque al corazón, ocurre cuando el flujo de sangre hacia una parte del músculo del corazón se bloquea, generalmente debido a la obstrucción de una arteria coronaria. Esta obstrucción puede ser el resultado de la formación de un coágulo de sangre en una arteria ya estrechada por la acumulación de placa aterosclerótica.

Cuando el flujo sanguíneo se interrumpe, la porción del músculo cardíaco que no recibe oxígeno y nutrientes comienza a sufrir daño y puede morir si la situación no se trata rápidamente. Los síntomas pueden variar, pero los más comunes incluyen dolor o molestias en el pecho que pueden irradiarse hacia el brazo izquierdo, el cuello, la mandíbula o la espalda. Otros síntomas son la dificultad para respirar, sudoración, náuseas, mareos y ansiedad intensa.
El tratamiento inicial puede incluir la administración de medicamentos para diluir los coágulos sanguíneos y mejorar el flujo sanguíneo, así como la colocación de stents coronarios o la realización de una angioplastia para abrir las arterias coronarias bloqueadas. En algunos casos, es necesaria una cirugía de bypass coronario para redirigir el flujo sanguíneo alrededor de las arterias obstruidas.

Insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca es una condición crónica en la cual el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Se produce cuando el músculo cardíaco se debilita o se vuelve rígido, lo que afecta su capacidad para contraerse y bombear sangre de manera eficiente.
Los síntomas comúnmente son la dificultad para respirar, fatiga, debilidad, hinchazón de las piernas, tobillos y abdomen, aumento de peso repentino debido a la retención de líquidos, tos persistente, necesidad de orinar por la noche con mayor frecuencia y falta de apetito.
Existen diferentes causas de la insuficiencia cardíaca, entre las cuales se encuentran:
- Enfermedad coronaria
- Hipertensión arterial
- Enfermedades de las válvulas cardíacas
- Enfermedades pulmonares
El tratamiento puede implicar cambios en el estilo de vida, como seguir una dieta saludable baja en sodio, hacer ejercicio regularmente y dejar de fumar. Además, se pueden recetar medicamentos para controlar los síntomas y mejorar la función cardíaca. En casos más graves, pueden ser necesarios procedimientos invasivos o cirugía, como la colocación de un marcapasos o un trasplante de corazón.